El próximo 19 de octubre a las 10:00 a.m., la Casa-Museo Genia Trigo, Gundivós (Sober), acogerá un taller-encuentro con Ignacio Gómez de Liaño, figura esencial en el arte experimental y la poesía visual en España.
Programa del taller:
1️⃣ GNOSTICISMO Y CONOCIMIENTO VISUAL MEDIANTE MANDALAS
2️⃣ EL CAMINO DE DALÍ
3️⃣ POESÍA VISUAL
🕘 Duración: 3 horas (con un descanso de 15 min)
💰 Precio: Taller : 30 € por persona
Taller + alojamiento con desayuno incluido: 70 € por persona
⚡ Plazas limitadas
👉 Reserva tu plaza:
📞 675 055 265
✉️ talleres@mtrigotrigo.com
IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO
Ignacio Gómez de Liaño, una figura esencial para estudiar el arte español desarrollado desde los cincuenta y los informalismos hasta las prácticas conceptuales de los ochenta, tanto por sus creaciones propias como por su papel como dinamizador y catalizador en colectivos ligados a la creación experimental y la poesía visual. Se trata de áreas comparativamente poco estudiadas en la historia del arte contemporáneo de nuestro país, en buena medida por la dificultad de clasificar proyectos basados en la trasposición de disciplinas.
Es Liaño una figura transversal, rasgo que a mediados del siglo pasado no resultaba nada habitual, por sus roles de poeta, performer y artista visual que a su vez unió, en una red tupida de creación y amistades, a muchos otros autores españoles e internacionales y conectó momentos históricos y escenarios muy distintos en base a ciertas actitudes comunes, como las vanguardias (desde Duchamp a Gómez de la Serna) y la década de los ochenta, el barroco y el zen asiático.
GNOSTICISMO Y CONOCIMIENTO VISUAL MEDIANTE MANDALAS
Los gnósticos pretendieron completar el designio que la filosofía se había propuesto desde sus orígenes. Pues si esta aspiró a enseñar al ser humano a regular sus pensamientos mediante la razón, los diagramas le enseñan a cultivar los más amplios campos de su imaginación y afectividad. El instrumento para ello consiste en la interiorización de lugares geométricos y de figuras que, ubicadas en esos lugares, representan potencias espirituales. Mediante la conversión de la mente en urbe y enciclopedia celestes, el ser humano se prepara para el autoconocimiento; es decir, para el reconocimiento de su condición divina originaria.
El mandala budista —quizá la manifestación más característica del pensamiento y el arte sagrado asiáticos— tiene un origen completamente distinto y distante de su entorno cultural: un origen que se remonta a la Grecia del siglo I a. C., a los diagramas sapienciales gnósticos descritos en la primera parte de esta obra monumental. Se analizan aquí las etapas más hermosas y sugerentes de ese periplo: las sustentadas en las concomitancias de las diversas escuelas escépticas con la filosofía clásica budista y las que se basan en el florecimiento del arte grecobúdico de Gandhara.
EL CAMINO DE DALÍ
Los escritos de Ignacio Gómez de Liaño sobre Salvador Dalí, sin duda una de las figuras capitales del arte del siglo XX, a cuya obra y personalidad Liaño ha dedicado varios libros, como El camino de Dalí (Diario personal, 1978-1989) y el titulado sencillamente Dalí, además de incontables artículos.
Dalí funde y amalgama arte y vida en un continuo inseparable, cumpliendo ejemplarmente una de las aspiraciones de las vanguardias: su propia vida se convierte en creación deliberada y, sin ella, su multiforme obra (pintura, dibujo, poesía, prosa…) no puede ser cabalmente entendida en toda su riqueza y complejidad. El Surrealismo, lo comestible, el oro, Gala, el método paranoico-crítico… son algunas de las múltiples y acaso contradictorias variables que hacen que Dalí siga planteando, como todo gran artista, una ecuación cuya incógnita permanece irresuelta.
Gómez de Liaño se acerca a Dalí desde el análisis de su pintura y el interés común en la “persistencia de la memoria” y también desde la palabra del pintor. Cimentadas sobre la amistad e incontables conversaciones con el artista, a quien visitaba a menudo en Portlligat o en el Teatro-Museo de Figueras, acompañándole incluso mientras pintaba, estas páginas despliegan una suerte de personal desciframiento del enigma daliniano.
POESÍA VISUAL
El Museo Reina Sofía organizó la exposición Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura, en la que pretende visibilizar los primeros pasos del arte experimental en España durante la década que va desde mediados de los años sesenta hasta mitad de los setenta y destacar el papel clave que desempeñó Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) en su desarrollo e introducción en el contexto internacional, así como su labor catalizadora para toda una generación de artistas.
Esta muestra parte de la importante donación que el autor ha realizado al Museo Reina Sofía de su archivo personal y se completa con una selección de préstamos. La colección/archivo donada está compuesta por un voluminoso conjunto de obras de arte, documentos inéditos de diferente naturaleza y publicaciones. Este conjunto de trabajos reviste especial interés tanto para la institución como para futuros investigadores no sólo por la calidad e importancia de las obras y documentos que reúne sino porque, de forma global, permite comprender y trazar un mapa o constelación de la escena experimental española vinculada a la poesía y la escritura, un aspecto que se encontraba hasta ahora menos representado en la colección del Museo Reina Sofía que otras manifestaciones artísticas posteriores, y ahondar en la idea de la desmaterialización del objeto artístico.